TIPS DEL SISTEMA FINANCIERO por LEONARDO AYLLÓN

   A MI NO ME GUSTA TOMAR RIESGOS ¿POR QUE DEBO INVERTIR EN LA BOLSA?    publicado 28/04/2011.
Por: Leonardo Ayllon, Asesor Financiero
“¿Sabías qué?” comentamos acerca de dos compontes importantes que determinan la tolerancia al riesgo de una persona:
1) la voluntad para tomar riesgo y
2) la capacidad para tomar riesgo.
Las personas deben considerar ambos factores a la hora de planificar su futuro financiero;  debe evaluar si se tiene la capacidad para tomar un riesgo determinado. Además, mencionamos muy brevemente una variable adicional, que es, a su vez, una de las más importantes (y muchas veces la más ignorada) para realizar un planeamiento financiero: la necesidad de tomar riesgo (¿cuánto riesgo debo tomar?).
Las metas financieras son el determinante principal del nivel de riesgo adecuado para una persona. Metas distantes, como la pensión de una persona, e incluso metas de corto/mediano plazo, como el fondeo para pagar la universidad de los hijos, pueden generar una mayor necesidad para tomar riesgo. Empleemos el ejemplo de la universidad para comprender mejor el concepto.
Imaginemos que la persona posee, el día de hoy, S/.10,000 dedicados al fondo universitario de su hijo, quien empezará la universidad dentro de 10 años. Asumamos que la universidad tendrá un costo de S/.20,000 soles y que, para simplificar el caso, estos S/.10,000 deben ser la única fuente de fondeo. Asimismo, la persona es totalmente adversa al riesgo y desea invertir sólo en depósitos a plazo por un año (reinvirtiendo los intereses), los cuales, para el efecto del ejemplo, digamos que brindan un rendimiento de 5%. Veamos si la persona alcanza su meta:
          
de una mayor rentabilidad esperada para poder alcanzar su meta, o debería modificar esta última. Para lograr el retorno anual requerido, de 7.18% en este caso (dejamos este cálculo aproximado para nuestros lectores interesados en ahondar en el tema del planeamiento financiero), la persona tendría que invertir en activos de mayor riesgo que los depósitos, como pueden ser las acciones o incluso instrumentos de renta fija. Si bien el cálculo puede tornarse más complejo en un caso real, incorporando ingresos, gastos y patrimonio, entre otras variables, la lógica sigue siendo la misma: las personas necesitan tomar un cierto nivel de riesgo para poder alcanzar sus metas financieras.
Es importante mencionar que las metas financieras deben ser realistas. Podemos ilustrar este concepto con un ejemplo similar al anterior. Imaginemos que la persona cuenta hoy con S/.10,000 y desea comprar un terreno dentro de 10 años; el cual asumamos, para simplificar, tendrán un costo de S/.200,000. Para alcanzar esta meta, la persona requeriría de un retorno de aproximadamente el 34.93% anual durante el período de 10 años, lo cual no sería muy realista de asumir a la hora de realizar el planeamiento financiero. Por este motivo es recomendable que, para definir las metas financieras particulares de cada persona, se busque la asesoría del caso con un asesor financiero: las AFP, los fondos mutuos y los bancos, entre otros. En resumen, si combinamos todo los conceptos que hemos revisado, los pasos que debería revisar la persona para planificar su futuro financiero con su asesor son:
1) Establecer metas financieras, las cuales deben ser realistas dentro de un escenario relativamente conservador.
2) Determinar la necesidad de tomar riesgo, la cual dependerá de la rentabilidad requerida para alcanzar las metas y servirá como guía para construir el portafolio de inversión.
3) Establecer la capacidad para tomar riesgo, asegurándose de que el nivel de riesgo que se está tomando sea aceptable de acuerdo a las características de la persona (horizonte de inversión, ingresos, deuda y necesidades de liquidez, entre otros).
4) Evaluar la voluntad para tomar riesgo, lo que servirá para determinar si la persona se siente cómoda con los riesgos que está afrontando; en caso contrario, se podría tener que revisar las metas.
Es importante recordar que todas estas variables deben estar incorporadas en el planeamiento financiero de la persona, para así poder determinar el nivel de riesgo adecuado en cada caso particular.
                                                                                                  
Instrumentos Financieros      Publicado 15/05/2011 por Leonardo Ayllón
¿En qué instrumentos financieros se invierte? ¿Por qué varían de precio?
Componentes importantes para realizar un planeamiento financiero:
1) la voluntad para tomar riesgo
2) la capacidad para tomar riesgo
3) la necesidad de tomar riesgo
En esta y la siguiente edición profundizaremos sobre las principales características de algunos de estos instrumentos financieros. En concreto discutiremos tres tipos de instrumentos que llamaremos inversiones tradicionales:
1) Instrumentos de corto plazo,
2) Bonos
3) Acciones.

En esta oportunidad comentaremos brevemente sobre los instrumentos de corto plazo y, en particular, sobre algunas características de las inversiones de Renta Fija.
1.    Instrumentos de corto plazo (Depósitos a Plazo, Certificados de Depósito y Papeles Comerciales)
En general son instrumentos seguros con muy baja volatilidad. El riesgo principalmente es crediticio (ejemplo: riesgo de que el banco o entidad emisora no pague) y, dada su corta duración, presentan riesgo de tasa de interés muy bajo. Dada la certeza de los flujos (ejemplo: si una persona realiza un depósito a plazo a 1 año por S/.1,000 a una tasa de 4%, al final del año tendrá S/.1,040) y el bajo nivel de riesgo, estas inversiones tienden a rendir menos que otros tipos de instrumentos financieros.
2.    Instrumentos de Renta Fija (Bonos)
En general, un bono es un instrumento de deuda mediante el cual la entidad o país emisor (deudor) está obligada a pagarle al tenedor del bono (inversionista) una tasa de interés (llamada cupón) de forma periódica por un plazo determinado. Luego de este plazo se devuelve al inversionista la totalidad del monto prestado (vencimiento del bono). Este es uno de los instrumentos de inversión más comunes, pero a la vez uno que genera confusión para muchas personas. Debido a su nombre (Renta Fija) se puede generar la confusión de que estos instrumentos no tienen volatilidad. Sin embargo, como veremos en esta sección, los precios de los bonos pueden variar en el corto plazo debido a movimientos en las tasas de interés.
Existen múltiples tipos de instrumentos de renta fija (que varían en estructura, tipo de tasa, complejidad, etcétera), pero para poder ilustrar los principales conceptos de estos instrumentos, consideraremos solo los tipos de bonos más comunes: bonos que pagan una tasa de interés fija con intervalos fijos y que devuelven la totalidad del monto invertido a vencimiento. Por ejemplo, un bono puede tener el siguiente flujo de pagos:

* Este sería el caso de un bono a 3 años con pago de cupón semestral. Nótese que en el último período se reciben los intereses más el monto invertido.

La tasa de interés de un bono está determinada por varios factores, pero por simplicidad se puede representar de la siguiente manera: Tasa de Bono = Tasa Base (Tasa de Bono libre de riesgo) + Spread. El riesgo crediticio, o del emisor, y el riesgo de liquidez se miden por los spreads (o diferencial). Mientras mayor es el riesgo, mayor será el spread. Los bonos del gobierno en general son considerados como “libres de riesgo”, sin embargo, si se les compara contra los bonos de EE.UU. (que son considerados por el mercado como riesgo cero) sí tienen un spread, el cual es denominado riesgo país. Veamos con números para clarificar estos conceptos:



Habiendo revisado estos conceptos básicos, pasemos a ver ahora por qué los precios de los bonos varían en el corto plazo, ante movimientos de las tasas de interés. Si bien hay conceptos financieros detrás de la relación entre estas variables (como valor presente de los flujos, duración, entre otros), utilizaremos un enfoque intuitivo para ver esta relación. Imaginemos que la Empresa X emite hoy en el mercado un bono a 2 años con una tasa de interés de 6.00% y pagos anuales (llamémoslo Bono A). Este bono tiene un precio el día de hoy de 100% (esto normalmente se conoce como que el bono fue emitido a la par), es decir, por S/.100,000 de este bono yo tengo que entregar S/.100,000. Ahora asumamos que mañana, por un evento atípico, las tasas de interés suben significativamente (las tasas de interés se mueven por muchas variables dentro de las que destacan las expectativas de inflación, “incertidumbre política”, mayor percepción de riesgo, entre otros). La Empresa X sale en esta nueva coyuntura a emitir un bono (llamémoslo Bono B), también a 2 años, pero ahora con una tasa de interés de 7.00% y a un precio de 100%. ¿Qué tendría que pasar con el Bono A? El Bono A ofrece un cupón menor que el Bono B, a pesar de que el emisor y el plazo de los bonos es el mismo. Para que un inversionista sea indiferente entre comprar ambos bonos, el precio del Bono A debería caer para compensar por este menor cupón contra las tasas de mercado actuales. Veamos:


precio de un bono, que requiere de cálculos con matemática financiera, sino que el lector entienda esta relación entre precio de los instrumentos de renta fija y la tasa de interés. El grado de sensibilidad del precio de un bono ante movimientos de tasas de interés, es decir, cuanto varía el precio ante una subida o caída de las tasas de interés, puede medirse por la duración del bono (por simplicidad puede entenderse como la aproximación al plazo promedio del bono). En su interpretación más simple, la duración de un bono representa cuánto varía aproximadamente el precio del mismo ante un movimiento de 1% en las tasas de interés. Por ejemplo, si se tiene un bono con duración de 3, ante una caída en las tasas de interés de 1% el precio del bono subiría aproximadamente en 3%; ante una subida en las tasas de 1%, el precio del bono caería aproximadamente en 3%. De esta forma puede verse otra relación clave de las inversiones de Renta Fija: mientras mayor sea la duración de un bono, mayor será la sensibilidad en el precio del mismo ante movimientos de tasas de interés.
Como puede verse, los instrumentos de Renta Fija sí presentan cierto grado de volatilidad en el corto plazo, aunque significativamente menor al de las acciones. En general, los bonos tienden a tener rendimientos menores a los de las acciones y mayores a los de instrumentos de corto plazo, con una volatilidad intermedia (menor a la de las acciones, pero mayor a la de instrumentos de corto plazo).
Luego de esta revisión, el lector debe poder diferenciar claramente entre estos dos tipos de instrumentos y sus principales características y riesgos. En general, los instrumentos de corto plazo tienen rendimientos más bajos y muy poca volatilidad; mientras que las inversiones de Renta Fija tienden a rendir más pero a cambio de una mayor volatilidad.
                 --------------------------------------------- +----------------------------------------------



  EL NEGOCIO DE LAS INVERSIONES FOREX PARA GANAR DINERO EXTRA, ¿INVERTIR EN FOREX ES UNA INVERSION SEGURA?
                                              publicado 28/04/2011

          Por Leonardo Ayllon, Asesor Financiero 
  Otros temas puedes informarte en TIPS DEL SISTEMA FINANCIERO, alojado en una página especial de este Blog.       

Invertir en Forex significa invertir en divisas para ganar dinero. Forex es la abreviación de las palabras inglesas Foreign Exchange que hace referencia precisamente al intercambio de divisas o monedas para ganar dinero.

El tema es muy simple de explicar dado que invertir en Forex es como invertir en cualquier otro negocio. El dinero es una mercadería más y el objetivo será comprar dicha mercadería barata para luego venderla más cara y eso se logra intercambiando monedas, es decir dólares con Euros, Euros con Yenes, Yenes con Libras Esterlinas y así sucesivamente.

¿Se puede ganar dinero extra haciendo inversiones en Forex?

… claro que sí y por eso es que la mayoría de bancos tienen un departamento especial dedicado a comprar y vender monedas extrajeras con el objetivo de ganar dinero  con la diferencia de cambio.

Entonces, ¿invertir en Forex es una inversión segura y rentable? … la verdad es que no conozco inversiones que sean seguras para ganar dinero, hasta el hecho de poner dinero en el banco implica un riesgo dado que el banco puede quebrar y podría perder mi dinero. Como todo negocio, invertir en Forex tiene sus riesgos y lamentablemente el mercado Forex se presta a muchas estafas y es un mercado de alto riesgo.

Ocurre que el mercado Forex es un mercado  que no está regulado al intervenir monedas de todo el mundo y muchas veces si uno no usa una empresa de reconocido prestigio y solvencia puede terminar engañado y eso ha motivado que muchos países establezcan una serie de medidas para evitar que se produzcan estafas (puede leer Mucho cuidado con invertir en el mercado Forex, puede perder todo su dinero o ser estafado).

Pero, a pesar de esos engaños ¿vale la pena invertir en Forex? … eso depende del nivel de riesgo que quieras asumir dado que el mercado Forex es muy rápido y a veces complejo, tú compites contra Bancos que tienen personal y computadoras especializadas para intervenir en este mercado de divisas, pero como ocurre en el mundo de los negocios usualmente a mayor riesgo más ganancias.

Dos Vallas que Tienes que Pasar para que Invertir en Forex no sea tan Riesgoso para Ganar Dinero.

1. Encontrar una empresa especializada para intervenir en el mercado Forex.

La mayor parte de las estafas ocurre en esta primera etapa pero es muy fácil de evitar esas estafas si usas una empresa dedicada al mercado Forex que esté totalmente establecida en el mercado y que tenga una reputación intachable.

Ocurre que el intercambio de divisas es decir invertir en Forex comprando y vendiendo monedas, lo vas a tener que hacer usando un vehículo especial, una empresa en internet que te facilite esa compra y venta de monedas y te de una serie de herramientas para que puedas analizar y decidir cuando comprar y vender la moneda.

Estas empresas, existen varias en internet, ganan una comisión por cada compra y por cada venta que hagas de la moneda así ganes o pierdas dinero con el intercambio.

Lo que debes de hacer es buscar la mejor empresa para invertir en Forex y no irte a la más pequeña o más barata. Esto es por que estás empresas te van a pedir que les envíes el dinero que vas a invertir en Forex y si la empresa son unos estafadores tal vez jamás te devuelvan tu dinero por que ellos tal vez jamás compren las monedas que tu les dices sino que simplemente te engañan simulando supuestas compras y ventas.

Si usas una empresa de Forex totalmente seria y establecida en el mercado, lo anterior no va a pasar.

2. Aprender lo más que puedas sobre el mercado Forex y usar todas las herramientas a tu alcance.

Superado el tema de la estafa lo que puede pasar a continuación es que pierdas tu dinero por que no sabes qué monedas comprar o qué monedas vender o cuál es el mejor momento para hacerlo. Ahí es donde tienes que usar todos los recursos y herramientas que internet pone a tu alcance para comprender de la mejor manera cómo es que fluctúa el mercado de divisas.

La empresa de Forex que uses para invertir tu dinero te deberá de dar esas herramientas como parte de sus servicios.

Recuerda que invertir en Forex es un negocio de alto riesgo pero por eso de altas ganancias si es que eres un experto en el mercado de divisas. Si no estás preparado para hacer análisis del mercado de monedas mejor ni entres a este negocio porque podrías perder todo tu dinero.

EXISTE ALGÚN PROBLEMA EN TOMAR UNA DEUDA EN DÓLARES? ¿QUE ES EL RIESGO CAMBIARIO     publicado: 14/07/2011
  por Leonardo Ayllón, Asesor Financiero
El riesgo cambiario o de moneda es un riesgo al que todas las personas están expuestas en mayor o menor medida. El problema radica en que, a pesar de ser bastante común, muchas veces la gente no se da cuenta de la exposición a este riesgo y de la potencial magnitud en algunos casos.
El riesgo cambiario es el potencial efecto que una variación no anticipada en el tipo de cambio puede tener sobre los activos, pasivos, flujo de caja y patrimonio de una persona o empresa. Es un concepto muy simple: es la ganancia o pérdida que se genera como resultado de variaciones en el tipo de cambio.
El objetivo de la presente edición no es la discusión de los factores que pueden generar variaciones en el tipo de cambio, ni acerca de los instrumentos financieros que existen para gestionar el riesgo cambiario. Lo que se busca con este artículo es que el lector esté consciente de que los riesgos cambiarios existen y están presentes, en distintas magnitudes, en las decisiones que tomamos cotidianamente.
Este riesgo puede apreciarse con un ejemplo muy simple y trivial de consumo de café. Imaginemos que una persona está acostumbrada a consumir un tipo de café importado, que el día de hoy cuesta S/. 27.50 (el equivalente a US$ 10.00 a un tipo de cambio de 2.75). Asumamos que la moneda sufre una devaluación hasta niveles de 3.00 (movimientos de este tipo pueden darse por diversos motivos, como volatilidad en los mercados y factores políticos, entre otros), con lo cual ahora la persona puede encontrar el café en el supermercado a S/ 30.00 (los mismos US$ 10.00). En este caso el café se ha “encarecido”, debido a la devaluación del sol contra el dólar, y la persona ha “perdido” S/. 2.50 por este movimiento.
El ejemplo anterior muestra un escenario en el que el riesgo cambiario no es material, ya que es poco probable que el nivel de vida de la persona se vea afectado por ese movimiento. Sin embargo, hay casos en los que el riesgo cambiario que se está tomando puede ser muy material y puede llegar a afectar la solvencia de la persona. En este sentido, es importante discutir un tipo de caso que se ha estado observando bastante en los últimos años en el Perú: el tomar un préstamo en dólares, para comprar una casa o departamento, cuando los ingresos de la persona son en Nuevos Soles. Debido a los buenos fundamentos de la economía peruana, el tipo de cambio ha venido presentando una tendencia de apreciación en los últimos años; es decir, el Nuevo Sol se ha venido fortaleciendo frente al Dólar. En este escenario, las personas que siguieron esta estrategia han venido beneficiándose de la fortaleza del Nuevo Sol, teniendo que pagar cada vez menos soles por sus cuotas de los préstamos hipotecarios. Si bien una estrategia de este tipo es válida, lo recomendable es que las personas la realicen si y si están totalmente conscientes del riesgo cambiario que se está tomando y si están en capacidad de afrontar una potencial volatilidad significativa en la moneda. En caso contrario, lo recomendable y conservador es tomar el préstamo hipotecario en la moneda en que uno recibe sus ingresos; de esta forma, la persona estará “calzada” y evitará problemas de flujo de caja o de pérdida patrimonial por variaciones en la moneda.

Para ilustrar un caso en el que la persona podría estar tomando demasiado riesgo cambiario, veamos un ejemplo en el que la persona debe realizar un pago anual de US$ 10,000 en su préstamo, mientras que sus ingresos disponibles son de S/. 32,000. Podemos ver que si el tipo de cambio varía de 2.75 a 3.50 (si bien el movimiento parece un poco agresivo; como referencia para el lector, durante la reciente crisis internacional el tipo de cambio se depreció de niveles de 2.70 a 3.30 en menos de un año), el flujo de caja de la persona se ve afectado significativamente.


Como se puede ver, el riesgo cambiario está presente en muchas de las decisiones que tomamos. Lo que se busca con este artículo es simplemente que el lector sea capaz de identificar algunos de los casos en los que este riesgo existe y poder determinar su materialidad. Es importante que la persona tenga presente el riesgo cambiario y lo incorpore dentro de su planeamiento financiero y, de ser necesario, recurrir a la asesoría del caso. Como regla general, si una persona desea ser conservadora lo recomendable es calzar sus pasivos con la misma moneda en la que se recibe sus ingresos. Si la persona desea tomar el riesgo cambiario, la recomendación es similar a cuando se toma riesgo con otro tipo de activos. Tomar riesgo no necesariamente es malo, siempre y cuando sean riesgos calculados.

AUGE DEL CONSUMO IMPULSA VENTAS DE SUPERMERCADOS Y CRECE EXPANSIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PAÍS
Publicado el 19/10/2011                                               
Por Leonardo Ayllón, asesor financiero
El mercado peruano de tiendas por departamento está conformado por tres competidores principales: Saga Falabella –perteneciente al Grupo Falabella de Chile-, Ripley -propiedad de la chilena Ripley Corp.- y Oeschle - perteneciente a Tiendas Peruanas, subsidiaria del local Grupo Interbank-.
Las cadenas de tiendas por departamento inicialmente enfocaron su oferta en los estratos de mayores ingresos de la población (A y B). Sin embargo, en los últimos años han aumentado su presencia en los conos de Lima y en provincias, buscando captar además la demanda de los sectores emergentes (C+).
A diciembre del 2010 el número total de locales en operación de las tres principales cadenas ascendió a 37 con una superficie de ventas de 256, 420 metros cuadrados (m2), según Apoyo & Asociados. Del total de tiendas, 21 se ubican en Lima y 16 en provincias: Arequipa (4), Trujillo (3), Piura (3), Chiclayo (2), Ica (2), Cajamarca y Huancayo.
Durante el 2010 las ventas conjuntas de los tres principales operadores ascendieron a US$1,295 millones, según estimados de Apoyo & Asociados. Dicho monto representó un crecimiento de casi 30% en dólares respecto al 2009.
La evolución positiva de las ventas de las tiendas por departamento durante el 2010 estuvo sustentado en: i) el aumento de la superficie de ventas -creció 21% respecto al 2009 producto de la apertura de ocho nuevos locales-, ii) por el incremento del consumo privado -creció 6% en el 2010- iii) por la expansión del crédito de consumo –se expandió 14% durante el 2010 y iv) por la realización de la Mundial de Fútbol que impulsó la venta de electrodomésticos.
De otro lado, el negocio de tiendas por departamento –al igual que el comercio minorista en general- muestra una marcada estacionalidad, concentrándose las ventas en cuatro temporadas durante el año: la campaña escolar (marzo), el Día de la Madre (mayo), Fiestas Patrias (julio) y Navidad (diciembre).
Asimismo, es importante resaltar que la mayoría de los ingresos por ventas (el 55% del total en el caso de Saga Falabella) proviene de los artículos de moda –incluido niños-, vale decir prendas de vestir, calzado, accesorios y perfumería. Por su parte, las ventas de electrodomésticos ocupan el segundo lugar (32% del total) mientras que las ventas de productos de decoración para el hogar (decohogar) ocupan el tercer lugar (13% del total).
Es importante resaltar que la categoría de moda es la más vendida debido a que tienen más metros cuadrados asignados, aunque el mayor ticket promedio corresponde a la categoría de electrodomésticos. Así, el ticket promedio en prendas de vestir bordea sólo los S/.70, según cifras de Ripley, aunque la frecuencia de compra ha pasado de una a dos veces por mes entre el 2009 y 2010 debido a la mejora en el poder adquisitivo de la población.
Finalmente, el negocio del comercio minorista moderno (retail) está estrechamente vinculado con el crédito de consumo, pues la mayor parte de las ventas en las tiendas por departamento se realiza con tarjetas de crédito de empresas vinculadas (55% del total en el caso de Saga y 50% en el caso de Oeschle). Así, Saga Falabella tiene como brazo financiero el Banco Falabella mientras que Ripley cuenta con el Banco Ripley. En el caso de Oeschle, inicialmente el financiamiento fue otorgado directamente por Tiendas Peruanas, pero a partir de marzo del 2010 viene siendo canalizado a través de Financiera Uno, el brazo financiero del negocio de retail del Grupo Interbank.

PERSPECTIVAS
Durante el 2011 las ventas de las tres principales cadenas de tiendas por departamento bordearían los S/.4, 400 millones (US$1,600 millones), mostrando un aumento de 20% en soles (24% en dólares) respecto al 2010, según nuestros estimados.
Este comportamiento estaría sustentado en las perspectivas positivas del consumo privado -crecería 6% en el 2011-, en la mayor penetración de los créditos de consumo -aumentarían 18% en el 2011- y en la maduración de las nuevas tiendas inauguradas durante el 2010 -de los ocho locales abiertos el año pasado, cinco lo hicieron en diciembre-.
Saga Falabella planea inaugurar cuatro tiendas entre el 2011 y 2012. Lo anterior incluye la ampliación de su tienda en Cajamarca -de 1,000 m2 a 6,000 m2-, con una inversión de alrededor de US$5 millones, lo que le permitirá aprovechar la mejora en los ingresos de la población derivada de la actividad minera. Asimismo, en el 2012 tiene previsto inaugurar una nueva tienda en el mal  Aventura Plaza de Santa Anita (Lima) y otra en el centro comercial Megaplaza de Chimbote. Además, la empresa tiene separada una locación en el futuro centro comercial Monterrico Plaza en La Molina (Lima) y mira con interés ciudades del interior del país como Cusco.
Ripley tiene previsto invertir US$1,136 millones en sus negocios de Chile y Perú entre el 2010 y 2013. Como parte de ese plan de inversiones, la empresa planea instalar 11 tiendas en Perú -3 de las cuales fueron inauguradas en el 2010 con una inversión cercana a los US$25 millones- y para las 8 restantes -5 de ellas estarían ubicadas en provincias- tiene presupuestado invertir US$80 millones. Ripley tiene en su cartera de proyectos la apertura de una tienda en el Centro de Lima (Jirón de La Unión) -pero ésta viene enfrentando problemas para la obtención de la licencia municipal- y otra en el futuro centro comercial San Borja Plaza (Lima).
Cabe anotar que con el fin de acelerar la penetración de las tiendas por departamento, los grupos Falabella, Ripley y Malls Perú se han asociado para edificar centros comerciales en el Perú bajo la marca Mall Aventura Plaza. Entre sus proyectos destacan la construcción de un mal Santa Anita (Lima), que se sumará a los de Trujillo, Bellavista (Callao) y Arequipa, actualmente en operación.
El mall de Santa Anita se viene desarrollando sobre un terreno de 50,000 m2 y requerirá una inversión de US$62 millones. El proyecto contempla la instalación de las tiendas por departamento Saga Falabella y Ripley, y se espera que sea inaugurado en marzo del 2012.
Tiendas Peruanas cuenta con siete proyectos para abrir tiendas bajo la marca Oeschle en los próximos años. Dos de ellos fueron inaugurados en Lima durante el primer semestre del 2011: uno en el Centro (Jirón de la Unión) en febrero y otro en el mall Real Plaza Primavera (Surco) en junio. Asimismo, la empresa abrirá una tienda en el mal Jockey Plaza, la misma que demandaría una inversión de US$13 millones y que estaría operativa a mediados del 2012. Cabe anotar que la mayoría de nuevos locales formarán parte de los malls que Real Plaza planea desarrollar a nivel nacional. En Lima, están los proyectos Puruchuco (Ate) e Izaguirre (Independencia) los cuales podrían entrar a operar en el 2012. En provincias viene evaluando locaciones en Chiclayo, Piura y Chimbote.
En lo que se refiere al ingreso de nuevos operadores, se anuncia que la cadena chilena Almacenes Paris – perteneciente a Cencosud- ingresaría al mercado peruano en el 2012. La empresa tendría cinco ubicaciones tentativas, entre ellas un terreno de 11,000 m2 en San Borja y espacios reservados en el mall Plaza de la Luna en Piura y en el mall Parque Lambramani en Arequipa.
Asimismo, está en negociaciones con el centro comercial Plaza San Miguel para instalar una tienda allí, aunque compite por esa misma locación con Oeschle. De otro lado, la cadena chilena La Polar había mostrado interés por ingresar al mercado peruano, pero su arribo se postergaría debido a los problemas financieros que viene enfrentando en su país. Por último, se anuncia la llegada de la española Zara para fines de este año, con una tienda que formará parte de la segunda etapa del Boulevard Jockey Plaza.
Ahora si bien las principales cadenas vienen aumentando la penetración del formato de tiendas por departamento en los niveles socioeconómicos “B” y “C” y en provincias, cada vez vienen enfrentando la competencia de boutiques especializadas, dirigidas principalmente al sector “A”. Así, el nuevo del Jockey Plaza -que agrupa marcas de lujo- así como los emergentes clúster de moda en San Isidro (Conquistadores y Dasso) le disputarán participación en el presupuesto de moda de los consumidores de mayores ingresos.
                    MAYORES PRECIOS IMPULSAN LAS EXPORTACIONES TEXTILES
Publicado 30/11/2011
  Por Leonardo Ayllón, asesor financiero
La industria de confecciones están conformada por 17,518 empresas, de las cuales 49 corresponden a grandes y medianas, 436 a pequeñas y 17,033 a microempresas, según el Censo Nacional Manufacturero del año 2007.
Asimismo, durante el 2010 se registraron 2,257 empresas exportadoras de textiles y confecciones, según cifras de Promperú. Cabe destacar que, en términos de valor, resaltaron las grandes empresas (57% del total), seguidas de las medianas (29%), pequeña (12%) y microempresas (2%).
Durante el 2010 las exportaciones de textiles y confecciones ascendieron a US$1,558 millones, mostrando un aumento de 4.2% respecto al 2009 pero situándose por debajo del récord de US$2,026 millones del 2008, según cifras del BCR. En términos desagregados, las exportaciones de confecciones sumaron US$1,200 millones (+2.3%) mientras que las de textiles alcanzaron US$358 millones (+11.3%).
El crecimiento fue explicado por los siguientes factores: i) la paulatina recuperación del consumo en EE.UU., la cual se consolidó en el segundo semestre del 2010; ii) el esfuerzo de diversificación hacia nuevos mercados latinoamericanos - ante la caída de las ventas a Venezuela-, resaltando en particular Brasil y Chile; y iii) el incremento del precio promedio de exportación -creció 1.4% en el 2010- producto del alza del precio del precio del algodón, la cual sólo pudo ser trasladada parcialmente a los clientes finales, restándoles rentabilidad a los exportadores locales.
La lenta recuperación de las exportaciones estuvo explicada fundamentalmente por la caída de las ventas a Venezuela (-41%). Si excluimos este mercado del análisis, las ventas al exterior hubieran aumentado 18.7% respecto al 2009.                                                                      
Durante el 2010 los textiles y confecciones peruanos se exportaron a 113 países, siendo los principales mercados de destino: EE.UU. con US$689 millones (+14%),
Venezuela con US$211 millones (-41%), Colombia con US$88 millones (+28%), Brasil con US$66 millones (+97%) y Chile con US$62 millones, de acuerdo a Promperú.
La concentración de ventas en EE.UU. (44% del total) se explica por la exoneración de aranceles del que gozan las exportaciones peruanas gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde el 1 de Febrero del 2009. Así, los beneficios arancelarios unilaterales temporales -que nos otorgaba EE.UU desde noviembre del 2002 en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA)-, se convirtieron en exoneraciones permanentes gracias al inicio del TLC. Para mantener estos beneficios las confecciones peruanas tienen que ser elaboradas con hilados de algodón producidos localmente o importados de EE.UU.
Venezuela continuó como el segundo mercado de exportación a pesar de la sostenida caída en las ventas. Así, Venezuela pasó de representar el 32% de nuestras exportaciones textiles en el 2008 a 14% en el 2010. Esta importante contracción estuvo asociada a la pérdida de poder adquisitivo ante la caída en el precio del petróleo, a la devaluación de su moneda, a las restricciones impuestas a la importación y a la demora en la asignación de divisas para el pago a los exportadores. Cabe anotar que este es un mercado particularmente importante para las pymes exportadoras ubicadas en Gamarra.
Las exportaciones peruanas de confecciones tienen ventajas competitivas importantes: calidad de la materia prima (algodón y alpaca), mano de obra calificada a bajo costo, cercanía al mercado estadounidense e integración vertical de la industria.
Además los empresarios peruanos han trabajado en mejorar su capacidad de respuesta frente a sus clientes, lo que ha permitido reducir el plazo de entrega hasta un rango de 45-60 días en el caso de pedidos provenientes de EE.UU. Lo anterior es de vital importancia pues en períodos de crisis los compradores quieren trabajar con inventarios mínimos por lo que piden lotes pequeños y con mayor frecuencia.

Perspectivas                                                                                          
Las exportaciones de textiles y confecciones bordearían US$1,900 millones durante el 2011, mostrando una expansión de alrededor de 20% respecto al 2010, según nuestros estimados. Esta evolución estaría sustentada básicamente en el alza de cerca de 17% en el precio promedio de exportación y, en menor medida, por un aumento de 3% en el volumen exportado. Dicho nivel estaría aún por debajo del récord de US$2,026 millones registrado en el 2008.

El importante aumento del precio de exportación se debe al alza de la cotización internacional del algodón. Ésta alcanzó un récord de US$2.12 por libra en marzo del 2011, luego de cerrar el 2010 en US$1.40 por libra (+90%), como resultado de la caída de la producción de la India, uno de los principales exportadores de algodón del mundo y que abastece a la industria textil de China. No obstante, en los últimos meses la cotización internacional ha corregido a niveles de US$1 por libra, ante las mejores perspectivas de la producción mundial para la campaña 2011/2012.
En lo que se refiere a los volúmenes exportados, el crecimiento estaría liderado por el dinamismo de mercados de la región como Brasil, Colombia y Argentina. Asimismo, prevemos una recuperación de la demanda en Venezuela - luego de dos años de caída- y un moderado crecimiento en EE.UU. ante la lenta recuperación del consumo.
Es importante resaltar que durante el primer semestre del 2011 (1S11) las exportaciones de textiles y confecciones ascendieron a US$869 millones, mayores en 25% respecto al 1S10, según cifras del BCR. En ese sentido, el menor ritmo de crecimiento que esperamos para la segunda mitad del año estaría sustentado en los siguientes factores: i) un efecto estadístico, pues las exportaciones crecieron 11% en el 2S10 versus la caída de 3% del 1S10 y ii) una reducción en las órdenes de compra observada a partir de setiembre producto de los temores de una nueva recesión en EE.UU.
De otro lado, los exportadores peruanos vienen tratando de diversificar sus mercados de destino, orientando parte de su oferta hacia Latinoamérica. Así, por ejemplo, las exportaciones a Brasil bordearían los US$100 millones en el 2011, 50% más respecto a lo registrado en el 2010. Cabe anotar que -producto de la ampliación del acuerdo comercial (ACE 58) con el Mercosur- las prendas de algodón peruano ingresan a los países de este bloque-entre ellos Brasil- con 0% de arancel comparado con el 35% que es aplicado para terceros países. De esta manera, en los últimos dos años Perú se ha convertido en un importante actor en este nicho de mercado, ubicándose como el segundo proveedor detrás de China. Es importante resaltar el importante potencial que representa Brasil pues actualmente, las exportaciones peruanas están concentradas en grandes urbes como Sao Paulo, aunque se espera que con la Carretera Interoceánica se inicien las ventas al oeste de este país.
Otra de las tendencias que se acentuarían durante el 2012 es la incursión de las empresas exportadoras en el mercado local. En ese sentido, el sostenido crecimiento de la demanda interna en los últimos años, acompañado de la mejora en el poder adquisitivo de la población, ha permitido que importantes empresas exportadoras lancen marcas propias y abran tiendas, integrándose hacia delante con el negocio retail.
En cuanto a los riesgos, destaca el comportamiento a la baja que muestra la producción local de algodón. En ese sentido, el repunte del precio registrado durante el 2010 generó una recuperación de las áreas sembradas en la campaña 2010/11, las cuales ascendieron a 51,463 hectáreas, mayor en 81% respecto a la campaña anterior pero aún distante de las 92,912 hectáreas de la campaña 2004/05. Prevemos que la cotización internacional del algodón muestre una caída respecto del cierre del 2010, a pesar de lo cual se mantendría por encima de su promedio histórico, lo que podría mantener la recuperación de las áreas sembradas y asegurar de esta manera el abastecimiento de algodón para la industria.
Otro aspecto que genera preocupación son los temas  relacionados al aspecto laboral. Existen propuestas legislativas que buscan eliminar el régimen laboral para exportaciones no tradicionales, que permite establecer contratos temporales por campaña de exportación y que ha sido uno de los factores que ha permitido el desarrollo del sector. Asimismo, el anunciado aumento del sueldo mínimo de S/.600 a S/.750 podría afectar la competitividad de las micro y pequeñas empresas de confecciones.


    por Leonardo Ayllón, Asesor financiero

Seguro has escuchando el término, “Apalancamiento” es bueno? Es malo? Cuando los empresarios  se refieren a su manejo en los negocios. Es por esto que voy a dar un ejemplo fácil a que refiere esto, pero desde el punto de vista financiero.
Definición: es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.
Difícil la definición? Hagamos más simple con un ejemplo.
Para empezar es algo tan simple como utilizar endeudamiento para financiar una operación.
Cuando deseamos hacer alguna operación, el apalancamiento financiero viene a ser la proporción entre el capital propio y el préstamo + el interés. Para graficarlo pondré un ejemplo muy simple. Supongamos que deseamos iniciar un negocio y para que el negocio comience a trabajar necesitamos S/. 100,000 soles. Lo que sucede, es que sólo tenemos de capital en efectivo S/. 20,000 soles, esto quiere decir que necesitamos S/. 80,000 soles más.
Entonces nos financiamos por intermedio de un Banco y le pedimos un préstamo de S/. 80,000 soles y el banco nos lo otorga a un interés de 10% al año. Con esto puedo establecer que mi nivel de apalancamiento es de 80,000/20,000 es decir 4.
Que significa 4, la cantidad de veces que el préstamo supera a nuestro capital propio. Pero no todo termina allí, pues debemos también de tener en cuenta los intereses. En nuestro ejemplo son del 10%, lo que daría 80.000 + 8.000 / 20.000 que da como resultado 4,4 veces, esto tiene sus ventajas pero también tiene desventajas.
Supongamos nuestro negocio de S/. 100,000 soles, nosotros colocamos esta cantidad de nuestro bolsillo, si al final de año el negocio nos da una ganancia de 35%, entonces habremos tenido una ganancia de S/. 35,000 soles.
Ahora vamos a asumir que nuestro negocio de S/. 100,000 soles, nos da una ganancia de 35% pero que yo sólo pongo S/. 20,000 y el banco me presta S/. 80,000 al 10%,  después de un año las cuentas serían algo diferentes. Primero debemos de pagar S/. 80,000 del préstamo y S/. 8,000 de intereses, es decir debemos de pagar S/. 88,000. Tengo S/. 135,000 menos S/. 88,000 a esto le resto los S/. 20,000 iníciales. Esto me deja una ganancia de S/. 27,000. Definitivamente he ganado menos pero teniendo en cuenta que sólo inicié mi negocio con S/. 20,000 y he ganado S/. 27,000 mi ganancia sería  135%  ¡La rentabilidad se ha multiplicado!
Hasta aquí hemos analizado sólo la parte positiva, veamos el otro escenario, ahora imaginemos que nuestro proyecto en vez de ganar, pierde, y ahora mi negocio vale S/. 90,000, si es que yo lo hubiera financiado totalmente hubiera perdido 10% es decir S/. 10,000, en caso de apalancamiento hemos perdido S/. 10,000 + S/. 8,000 de intereses.
El apalancamiento, suele definir la proporción de capital propio con respecto al dinero prestado, el ejemplo es de 1:4 es decir por cada sol propio el banco me presta 4, es decir si el negocio pierde hasta el 25%, el banco es capaz de recuperar al menos el capital prestado. Cierto apalancamiento es bueno, pero niveles muy altos de apalancamiento significan mayores riesgos.
Para finalizar, debemos de ser cuidadosos con los niveles de endeudamiento ante los Bancos, el apalancamiento es bueno siempre en cuando administremos en forma correcta nuestras empresas.


LEY Nº 29850
LEY QUE MODIFICA EL NUMERAL 9 DEL ARTICULO 282 DE LA LEY Nº 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCAS Y SEGUROS, SOBRE LAS EMPRESAS AFIANZADORAS Y DE GARANTÍAS
Artículo único. Modificación 
Modificase el numeral 9 del artículo 282 de la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, el que queda redactado en los siguientes términos: 
"Artículo 282°.- DEFINICIONES. 
(...) 
9. Empresa afianzadora y de garantías, cuya especialidad consiste en otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas. 
Están comprendidas las sociedades de garantía recíproca a que se refiere el artículo 22 del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, aprobado por el Decreto Supremo 008-2008-TR." 
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL 
ÚNICA. Regulación
 
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones propone y/o emite los dispositivos normativos necesarios para regular las empresas afianzadoras y de garantías en un plazo de ciento veinte (120) días calendario a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley. 
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación. 
En Lima, a los veintiún días del mes de marzo de dos mil doce. 

DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF 
Presidente del Congreso de la República 
MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA 
Primer Vicepresidente del Congreso de la República 
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA 
POR TANTO: 
Mando se publique y cumpla. 
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de abril del año dos mil doce. 
OLLANTA HUMALA TASSO 
Presidente Constitucional de la República 
Óscar Valdés Dancuart 
Presidente del Consejo de Ministros 







Entradas populares de este blog

POEMAS Y RAZONAMIENTOS QUE DEBE FORTALECER TODO LIDERAZGO EMPRESARIAL O EMPRENDEDOR

ALBERT EINSTEIN: IMAGINACIÓN VS CONOCIMIENTO

LA MEMORIA ES CENTINELA DEL CEREBRO Y DETERMINA EL TIPO DE EMPODERAMIENTO.