PRÓLOGO DEL BUSINESS READY DEL BANCO MUNDIAL ES UNA GRATA REFLEXIÓN PARA PAISES Y CIUDADANOS COMO EL NUESTRO

 


MATERIAL EN RESUMEN GRATUITO, QUE SE PUEDE DESCARGAR DE WEB BANCO MUNDIAL.

Cuando todo parece jugar en contra de las aspiraciones humanas —cuando parece que el crecimiento económico se mantendrá en niveles bajos por mucho tiempo, cuando demasiados países parecen destinados a envejecer antes de volverse ricos, cuando el cambio climático parece haber sobrepasado el punto crítico—, vale la pena recordar la virtud distintiva de nuestra especie. A lo largo de la historia han proliferado numerosas predicciones de catástrofes mundiales. Sin embargo, el cielo no se ha caído. Y por una razón: el ingenio humano. Fue el ingenio lo que desarmó la llamada “bomba demográfica”, la idea de que “cientos de millones de personas” morirían de hambre en la década de 1970 cuando con el rápido crecimiento de la población se agotaran los suministros finitos de alimentos. De hecho, las innovaciones agrícolas —como la producción de cultivos de alto rendimiento y resistentes a las plagas— hicieron que la producción mundial de alimentos creciera más rápido que la población en casi todos los lugares del mundo. Fue el ingenio humano el que venció enfermedades mortales, como el antes temido VIH/sida y, más recientemente, la COVID-19. Si se logra controlar de alguna manera el cambio climático para mediados de este siglo, la principal causa de ese éxito habrá sido el ingenio humano. Pero estos avances rara vez son fruto de un gran momento eureka. Por el contrario, el ingenio humano actúa a través de los milagros que se producen cuando los Gobiernos, las empresas privadas y los individuos actúan de maneras que benefician a sociedades enteras. Para esto es necesario que existan condiciones propicias, impulsadas por una combinación equilibrada de normas y prácticas. El Grupo Banco Mundial ha elegido llamar a dichas condiciones “el clima para los negocios” o “el entorno propicio para los negocios”, porque el desarrollo económico sostenido suele ser reflejo del éxito del sector empresarial. No obstante, durante mucho tiempo se ha puesto demasiado énfasis en lo que los Gobiernos pueden hacer por el bien de las empresas, y no en lo que estas pueden hacer por el bien de todos. Este informe constituye un primer paso crucial para corregir ese desequilibrio. El proyecto Business Ready (B-READY) tiene como objetivo crear un conjunto exhaustivo de instrumentos que, para 2026, permitirá a unas 180 economías determinar cuáles son exactamente las condiciones necesarias para un desarrollo dinámico del sector privado, esto es, la combinación de factores que reducirán la pobreza, promoverán la prosperidad compartida e impulsarán la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. viii • Business Ready 2024 Su propósito es acelerar el desarrollo inteligente alentando una competencia sana entre las empresas... y los países. Está expresamente diseñado para desalentar la “carrera hacia el abismo” o las soluciones simplistas que fueron el subproducto no deseado de Doing Business, nuestra iniciativa anterior con la que buscábamos ayudar a los países a establecer las condiciones adecuadas para el desarrollo del sector privado. En el marco analítico de Business Ready se reconoce que un entorno empresarial saludable abarca mucho más que la “facilidad para hacer negocios”. Aquí se contempla la posibilidad de que la reducción del “costo de hacer negocios” signifique, involuntariamente, un aumento de los costos para la sociedad en general. En consecuencia, en Business Ready se evalúa no solo la carga regulatoria que recae sobre las empresas (por ejemplo, cuánto tiempo lleva poner en marcha un negocio), sino también la calidad de las regulaciones: ¿Las leyes laborales, por ejemplo, protegen a los trabajadores de los despidos arbitrarios? ¿Conducen inadvertidamente a que las trabajadoras mujeres sean menos competitivas que los hombres y las disuaden de buscar trabajo? Más allá de evaluar las normas y regulaciones que rigen la actividad empresarial, en Business Ready se analizan también los servicios públicos necesarios para convertir las intenciones en realidad. ¿Las compañías de servicios públicos brindan un suministro confiable de agua y electricidad a las empresas? ¿Los Gobiernos facilitan a las empresas el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de las salvaguardas ambientales y sociales? ¿Establecen sistemas que permitan a los organismos públicos intercambiar información relacionada con las actividades empresariales? ¿Tienen bases de datos públicas que respalden la transparencia y el libre flujo de información necesarios para un clima de negocios saludable? El resultado de este trabajo es un asombroso cúmulo de información que abarca casi 2000 puntos de datos por cada economía analizada. Es posible observar, por ejemplo, la frecuencia de los cortes de energía eléctrica que sufren las empresas, el tiempo que lleva presentar y pagar los impuestos, o el costo promedio de la resolución de un litigio comercial en diferentes economías. No existen en otro lugar datos similares que tengan esta calidad. Esto convierte a Business Ready en un bien público esencial. El tesoro de información que ofrece permitirá a las empresas tomar mejores decisiones sobre dónde y cómo trabajar. También alentará a los Gobiernos a adoptar políticas más acertadas, aprendiendo unos de otros. Y permitirá a los investigadores de todo el mundo sumarse al esfuerzo por lograr un desarrollo adecuado del sector privado. Esta primera edición de Business Ready abarca solo 50 economías, lo que refleja la intención y el cuidado que ponemos para que el análisis Prólogo • ix sea correcto. El próximo año, el proyecto incluirá más de 100 economías, y en 2026 la cobertura se ampliará a unas 180. Con cada edición, el diseño y los métodos del informe se reajustarán para reflejar las lecciones aprendidas durante la fase de lanzamiento. ¿Entonces por qué no perfeccionar los métodos antes de publicar los datos? Porque el mundo no puede darse el lujo de esperar (demorar el desarrollo significa negarlo) y porque de este modo se acelera el proceso de recibir los comentarios de los destinatarios de la evaluación, lo que constituye un elemento importante para diseñarla adecuadamente. En cualquier caso, en una economía mundial dinámica, la precisión será siempre un objetivo móvil. Los datos y métodos utilizados aquí son más rigurosos y transparentes que los de Doing Business, pues reflejan las opiniones de más de 2500 expertos del área del clima para los negocios y las respuestas de más de 29 000 empresas a la encuesta. Son más exhaustivos, en síntesis, que cualquier otro intento realizado hasta ahora por una institución internacional, y tienen un valor inmediato para las 50 economías que se examinan aquí. Además, todos los datos recopilados para este informe están ahora a disposición del público en el sitio web de B-READY, para que quienes lo deseen puedan consultarlos y verificarlos. Del análisis de los datos de este año surgen dos observaciones generales. En primer lugar, las economías tienden a lograr mejores resultados en la promulgación de regulaciones dirigidas a mejorar el clima para los negocios que en la provisión de los servicios públicos necesarios para garantizar un avance real. En resumen, la brecha entre regulación e implementación práctica es considerable. Pero la buena noticia es que esa brecha se reduce cuando mejora la calidad de las normas. En segundo lugar, las economías más ricas tienden a estar mejor preparadas para la actividad empresarial, pero no es necesario que un país sea rico para generar un entorno adecuado para los negocios. De los 50 casos analizados este año, encontramos varias economías en desarrollo ubicadas entre los 10 primeros puestos en diversas categorías, por ejemplo: Rwanda, por sus servicios públicos y su eficiencia operativa; Colombia, por su marco normativo y sus servicios públicos, y Georgia, por su marco normativo y su eficiencia operativa. Esto indica que es posible lograr avances en la mayoría de los países. Los Gobiernos deberían redoblar sus esfuerzos a fin de prepararse para la actividad empresarial, pero no por la satisfacción fugaz de poder presumir ni por la promesa incierta de un fuerte aumento de la inversión extranjera. Las recompensas son mucho más amplias: cuando se eligen correctamente y se implementan siguiendo una secuencia cuidadosa, la reformas referidas a la actividad empresarial pueden acelerar el crecimiento económico, elevar la productividad y, al mismo tiempo, ayudar a reducir las x • Business Ready 2024 emisiones de carbono. Crean las condiciones para que florezca el ingenio humano, exactamente lo que el mundo necesita en un momento de desaceleración del crecimiento, aumento de la deuda y cambio climático. Business Ready muestra el camino a seguir.

Indermit Singh Gill

Economista en jefe y vice presidente senior de

Economía del Desarrollo Grupo Banco Mundial

Comentarios

Entradas populares de este blog

POEMAS Y RAZONAMIENTOS QUE DEBE FORTALECER TODO LIDERAZGO EMPRESARIAL O EMPRENDEDOR

CUALES SON LAS METAS DE APEC 2024 PERÚ

LA SOSTENIBILIDAD UN TÉRMINO EMPRESARIAL DE MODA Y SIMILAR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL