LA CULTURA EMPRESARIAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO

 


Ante la necesidad de orientar una mirada contra la luz teniendo a modo de placa radiográfica que sintetice y exprese el crecimiento viral de la informalidad en nuestro país y en los países hermanos del continente americano que de manera similar tienen la misma patología política en síntomas y signos que eluden a todo propósito de crecimiento ordenado, formal y legal hecho que dio lugar a que organice un pensamiento rector que exprese de manera antónima como placa fotográfica la raíz endémica del fortalecimiento emprendedor informal a fin de que algún día pueda ser evaluado seriamente: “Cuando la unidad económica es informal y el Estado simplemente lo observa como inútil yerba mala en tierra eriaza, la sociedad marginada reacciona y echa raíces en ese mismo terreno para aferrarse a la vida por instinto, se multiplican y conviven bajo signos connotativos y deformación de valores que heredaron del Estado”

Esto permitió lanzar también una frase:" educar con valores y civismo tiene consistencia para quien lo expresa y practica cada día de su existencia",

que podría ser el camino correcto para enmendar todo propósito emprendedor, y allí surge como concepto opuesto a lo expresado pero correcto dentro de una formación de cultura empresarial que flexibilizan dentro de parámetros codificados en valores, inversión, civismo, normatividades internas en deberes y derechos, información actualizada, capacitación, institucionalidad, globalización, crecimiento, competitividad, mercados, ejemplos de trabajos en equipo, tecnología, investigación comercial, marcos legislativos, y su relación con el Estado entre otros.

Aquí no cabe justificar que la cultura empresarial es exclusiva de la gran empresa o mediana empresa, puede ser un empresario Mype pero debe tener claro su objetivo final para crecer formal y legalmente dentro de un grupo empresarial afín pero que coincida con su vocación absolutamente empresarial, además también es necesario decir que existe otro problema aludido a lo expresado y es la asociatividad o agremiaciones multisectoriales que no tienen coherencia o similitud en sus objetivos y que los conduce a la atomización ya conocida, por eso cabe mencionar también la importancia de la Ley N°30078 conocida como ley PITE como una oportunidad de iniciar un desarrollo industrial o en servicios pero de manera ordenada y claramente fortalecida bajo consorcios empresariales afines inyectados de la importancia de la cultura empresarial y la confianza del trabajo en equipo para llegar a propósitos mayores.

COMENTARIO ADICIONAL  14/12/2024.

Este tema procede de mi manual Prospección radiográfica de una microempresa y aptitudes fundamentales de un líder, del 2016 a la fecha el retrato es el mismo, lo variante es la tecnología y las nuevas inversiones que si se actuase con resiliencia y convicción para trabajar verdaderamente en equipo las empresas sectoriales bajo la estrategia de gestión en COOPTENCIA, la diferencia es que las empresas multisectoriales no pueden fortalecerse dentro de una economía circular por la diversidad de sus derivados mientras que las empresas sectoriales encajan dentro de esta estrategia de gestión, que las multisectoriales pueden organizarse voluminosamente dentro de un parque o zona industrial ocupando el espacio sectorial que le corresponda puede ser posible, pues el orden productivo los conduce a la reutilización de las materias primas transformadas o no, dentro del ámbito de la cooptencia.

LA COOPTENCIA quiere decir que las empresas competidoras colaboran para ingresar a un mercado de mayor volumen, mantienen el respeto a lo pactado para cumplir esas metas, pero pueden seguir produciendo para sus mercados privados  ganados. Allí se incluye una combinación de cooperación con proveedores, clientes y empresas que producen productos complementarios o guarden relación. Este objetivo a largo plazo va proyectado a los beneficios económicos que se derivaran de ello.

La rivalidad y las zancadillas es producto de una cultura empresarial inmediatista, es la deformación de valores que sigue produciendo la clase política, porque la pobreza y mediocridad es el capital de promesas que se viene arrastrando por generaciones y que es necesario liquidar con estrategias de unidad y orden para crecer.

Atentamente 

Romulo G. Tineira Agurto


Comentarios

Entradas populares de este blog

POEMAS Y RAZONAMIENTOS QUE DEBE FORTALECER TODO LIDERAZGO EMPRESARIAL O EMPRENDEDOR

CUALES SON LAS METAS DE APEC 2024 PERÚ

LA SOSTENIBILIDAD UN TÉRMINO EMPRESARIAL DE MODA Y SIMILAR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL