RAZONAMIENTO DE LA INFORMALIDAD FRENTE A LA COSTUMBRE

EN EL AÑO 2016 PUBLIQUE UN MANUAL PROSPECCIÓN RADIOGRÁFICA DE UNA MICROEMPRESA Y APTITUDES FUNDAMENTALES DE UN LÍDER, y considere resumir la problemática con esta frase:

“Cuando la unidad económica es informal y el Estado simplemente lo observa como inútil yerba mala en tierra eriaza, la sociedad marginada reacciona y echa raíces en ese mismo terreno para aferrarse a la vida por instinto , se multiplican y conviven bajo signos connotativos y deformación de valores que heredaron del estado."

Haciendo uso de la IA y lo que tiene guardado en su algoritmo referente a esta problemática y que me ayude a sintetizar encontre lo siguiente:    

Visión general creada por IA

La filosofía de la costumbre y la informalidad laboral se entrelaza al abordar cómo las prácticas no escritas (costumbres) influyen en la persistencia de relaciones laborales informales, que carecen de protección social y legal

. La costumbre puede ser tanto una causa de la informalidad (por ejemplo, el consenso de "no pagar impuestos" o aceptar condiciones precarias) como un argumento en su contra (como en el derecho laboral, donde se busca formalizar la costumbre en normas escritas para proteger a los trabajadores). 

Costumbre como fundamento de la informalidad

  • Costumbres que permiten la informalidad: Ciertos comportamientos, arraigados en la costumbre, permiten que la informalidad persista. Por ejemplo, la cultura de no pagar impuestos, la percepción de que la regulación estatal es excesiva o la aceptación por parte de los trabajadores de condiciones precarias por falta de alternativas son ejemplos de "costumbres" que contribuyen a la informalidad.

  • Aceptación de la precariedad: La informalidad puede surgir como una "respuesta racional" para enfrentar la pobreza y la falta de empleo formal. En este contexto, las costumbres se vuelven una forma de sobrevivir, donde la informalidad es el recurso para conseguir un ingreso, aunque sea precario. 

 Implicaciones filosóficas y prácticas

  • Relación con la teoría del derecho: La relación entre costumbre e informalidad laboral pone en juego el concepto mismo de derecho y su aplicación. ¿Es la costumbre un obstáculo para la efectividad del derecho formal, o es una oportunidad para mejorarlo?.

  • Responsabilidad individual y colectiva: La informalidad laboral, vista desde esta perspectiva, no es solo una cuestión individual de quienes participan en ella, sino que refleja un problema estructural en el que la costumbre social juega un papel importante.

  • Soluciones y reformas: Abordar la informalidad laboral requiere no solo reformas legales, sino también una comprensión de las costumbres que la sostienen. Esto podría implicar políticas que:

    • Fomenten el cumplimiento de la normativa laboral.

    • Promuevan la formalización de las empresas.

    • Ofrezcan protección social y alternativas de empleo formal. 

  • La informalidad laboral: déficit de welfare o bienestar y de educación

  • Perspectivas clave

    • Aristóteles: Enfatizó el papel de los hábitos voluntarios en la virtud y el vicio. Las costumbres son hábitos que, de ser correctos, nos llevan a actuar virtuosamente.

    • Immanuel Kant: Dividió la ética en dos partes:

      • Antropología práctica: Se basa en la experiencia y se ocupa de las costumbres y hábitos de la vida real.

      • Metafísica de las costumbres: Busca un fundamento racional puro y universal para la moralidad, independientemente de la experiencia.

    • David Hume: Consideró la costumbre como un "hábito mental" que guía nuestro pensamiento, especialmente en las inferencias causales. Aunque no se basa en la razón, es una herramienta vital para la vida práctica.

    • Michel de Montaigne: Señaló que las costumbres son relativas y que estamos sujetos a ellas, a menudo sin darnos cuenta de su influencia. La reflexión sobre estas costumbres nos permite ser conscientes de las diferencias culturales y morales.

    Conceptos importantes

    • Hábito vs. costumbre: Para muchos filósofos, como Aristóteles, existe una distinción entre el hábito individual y la costumbre colectiva. Las costumbres son hábitos que se han transmitido en una comunidad.

    • Tradicionalismo: Tendencia filosófica que valora la tradición como el resultado de la experiencia acumulada a lo largo del tiempo, considerando que contiene una sabiduría práctica heredada. 

  • Todo este análisis nos conduce a repensar que la informalidad social y peor estructural heredada por las deficiencias o improvisaciones políticas donde todo se resolvía de acuerdo a la política de PEPE EL VIVO donde fluyeron las coimas a todo nivel hace generaciones de familias, generaron grupos sociales con valores distorsionados donde la informalidad es ya una costumbre con "sus moralidades aceptadas en esa convivencia social"; lo más grave de todo son los extremos que buscan la vida fácil delinquiendo como lo vemos a la actualidad.

  • Acaso es posible con simples recetas o decisiones políticas avanzar en la reducción necesaria de la informalidad para aspirar a un desarrollo consolidado.
  • Mientras no se instale una rigurosidad ética en todos los niveles administrativos públicos y con sanciones penales ejemplares donde no se use el juego del gran boneton para librarse de alguna falta.
  • Solo el ejemplo de las buenas costumbres podrá avanzar a optimizar el concepto original de los verdaderos valores que encamine en la formación de las próximas generaciones que tendran que enfrentar el oleaje anómalo social, estructural y ambiental originado hace muchas décadas.

  • Todo es posible solucionar empezando por la prevención como política de estado y si fuese dentro del acuerdo nacional aún mejor por la diversidad social y política que analiza y aprueba las urgencias por consenso, sin perder el tiempo en debates políticos que con razones ideológicas y doctrinarias han arrastrado al país en la situación informal que convivimos.

  • Atentamente
  • Romulo G. Tineira Agurto

Comentarios

Entradas populares de este blog

POEMAS Y RAZONAMIENTOS QUE DEBE FORTALECER TODO LIDERAZGO EMPRESARIAL O EMPRENDEDOR

LA SOSTENIBILIDAD UN TÉRMINO EMPRESARIAL DE MODA Y SIMILAR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CUALES SON LAS METAS DE APEC 2024 PERÚ